martes, 12 de abril de 2016

Implementación de Voluntariados para la Prevención de Trata de Personas y Violencia Institucional con enfoque en masculinidades

El Proyecto enfatiza en la prevención y la incentivación del tercer sector o de la sociedad civil en la promoción de derechos de ciudadanía, económicos, culturales y sociales. Se fundamenta en la transversalización de algunas dimensiones culturales:  
  1. Definición, antecedentes y legislación de la lucha contra la Trata de Personas
  2. La Violencia Institucional
  3. Masculinidad, socialización temprana y prevención de la Trata de personas
  4. Entre la “Trata” y el Honor de los Varones
  5. De los Varones, su honor y su “trabajo” en la disminución de la violencia
  6. Jóvenes, Niños y Niñas en la problemática de las redes de trata
  7. Antecedentes internacionales y nacionales de la moderna ley  contra la trata. 
  8. La importancia fundamental de la prevención.
  9. La instrumentalización de Voluntariados en la acción social
  10. Historia del Voluntariado y normativa internacional
  11. Sobre la necesidad de Formación de los voluntarios
  12. Sobre la Responsabilidad Social Empresarial

Antecedentes
Talleres realizados en Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray. Segundo semestre de 2014. (Ampliar aqui) y Encuentros preparativos con Instituciones en Rosario de la Frontera y Tartagal durante Noviembre de 2015 (ampliar aquí) .

Objetivo general
Implementar voluntariados para la Prevención de Trata de Personas y Violencia Institucional destinados a jóvenes, y agentes territoriales promoviendo pautas sociales de masculinidad (no hegemónica) como estrategia central de intervención.

Objetivos específicos

  1. Formar dinamizadores en la prevención de la trata de personas y la violencia institucional.
  2. Fomentar espacios de capacitación, debate y reconocimiento de los campos de acción, dificultades y conocimientos adquiridos por parte de las instituciones locales; intercambiando  realidades y visiones estratégicas a fin de trazar horizontes comunes y fortalecer redes de acción, para trabajar agendas en profundización de derechos y extensión de la ciudadanía.
  3. Incentivar el desarrollo de espacios mixto de intercambio y aprendizaje entre asociaciones civiles y áreas de gobiernos municipales;  para la aplicación,  ejecución y construcción de políticas públicas que profundicen el modelo de trabajo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de modo tal de prevenir, promover e intervenir en la defensa de las violaciones de Derechos en relación a la violencia de género. 
  4. Promover la transferencia de conocimiento desde el Estado y las Universidades a la sociedad civil. 
  5. Constituir grupos de PREVENTORES DE LA TRATA, conformado por estudiantes y profesores de institutos educativos y organizaciones sociales.
  6. Generar agendas de trabajo conjunta entre los grupos preventores, los organismos estatales y las organizaciones civiles que trabajan los temas, potenciando la prevención.
  7. Historizar el proceso del mecanismo de explotación de la Trata para hacerlo comprensivo a los jóvenes preventores; localizándolo en el contexto regional del territorio. 
  8. Introducir a los participantes en actividades de extensión de las instituciones involucradas en el proyecto y en el trabajo. 
  9. Desarrollo de redes de intercambio de experiencias y saberes localizados en el territorio. 


Metodológicamente, el Proyecto sigue dos líneas paralelas de implementación y desarrollo: 1.- la constitución de acuerdos institucionales para la institucionalización de voluntariados sustentables; 2.- la formación de voluntarios en las líneas de acción del voluntariado. 
Concretamente, a los fines de este proyecto ambas líneas originan acciones en:
  1. formalización de acuerdos para la implementación de Voluntariado en la Prevención de la Trata de Personas y la Violencia Institucional
  2. formalización de acuerdos para el dictado de un curso de formación para dinamizado-res/as en la Prevención de la Trata de Persona y la Violencia Institucional.
  3. Implementación del Ciclo de Capacitación. Se trata de un ciclo de talleres teórico – prácticos. La duración contempla 4 (cuatro) meses con 8 (ocho) encuentros quincenales. Está estructurado en 5 (cinco) módulos y diez unidades. 

El Ciclo de Capacitación está destinado a:
  1. Docentes de los tres niveles educativos
  2. Estudiantes secundarios y de los ISFD (Institutos Superiores de Formación Docente) locales.
  3. Trabajadores/as de las diferentes áreas estatales relacionadas con el abordaje de la prevención y el trabajo territorial (direcciones de acción social, género, derechos hu-manos).
  4. Operadores/as territoriales de Ong’s relacionados con la prevención y abordaje de problemáticas de violencia, derechos económicos y culturales, derechos al medio am-biente. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario